MIAMI – KEY WEST

En el año 2013 surgió la posibilidad de este viaje, y lo hizo de la manera más espontánea. Un día llego al trabajo y me dice mi compañera Idoia, otra loca viajera, oye, que Iberia ha lanzado vuelos super baratos a varios destinos, ah, sí? cuales? le pregunto, pues New York, Puerto Rico, Miami… y cuando dijo el último me quedé cómo pensando, buff, cómo molaría ir a Miami. Así que yo que me muevo a impulsos, llego a casa y a comerle la cabeza a mi pobre mujer, que finalmente me dice, ala, cógelo, y esa misma noche, compro los billetes, porque sólo había de plazo ese día, era un viernes 18 de enero. El vuelo a cada uno nos salió por 385€, y además vuelo directo, un chollo. En los 4 meses que quedaban hasta irnos, me empapé a fondo de todo lo que ver, que me encanta, y al ser Estados Unidos un país tan seguro lo podíamos hacer todo por libre, como a mí me gusta, así que a Miami que nos íbamos!!!!

El 23 de abril, partimos hacia Miami.

DSC_0005

La llegada a la ciudad, después de unas 8 horas de vuelo, no iba a ser todo lo tranquila que a mi mujer le hubiera gustado, ya que llegábamos a las 15:10, pero a las 19h. teníamos entradas para ver un partido de la NBA, además de los Playoffs finales. En esos años los Miami Heat eran el mejor equipo de la mejor liga del mundo de baloncesto, había ganado el año anterior el campeonato, y este año eran los máximos favoritos. En él jugaban a los que llamaron «The Big Three», es decir, una mega estrella como Lebron James, más otros  dos grandísimos jugadores como Dwyane Wade y Chris Bosh. Además jugaba también otro gran jugador como Ray Allen aunque este ya con 37 años, en sus últimos años de carrera, pero que por cierto, sería decisivo más adelante.

El poder ver mi primer partido de la NBA, algo que nunca habría soñado cuando de adolescente me quedaba en vela durante más de 3 horas y en época de exámenes viendo a Michael Jordan y a los Bulls contra los Pistons por la tele, me emocionó mucho, así que en cuanto pude compré las entradas.

Tras todos los trámites de aduana, que en EEUU nunca sabes cuándo pueden tardar, cogimos el llamado Metrorail, que es gratuito y te lleva a la estación de autobuses y luego el autobús 150 Airport Flyer (2.23$ cada uno) como había previsto. Para dar más emoción, como no, por 1 minuto perdimos uno, así que tuvimos que esperar media hora a que llegara el siguiente. Finalmente nos montamos y nos bajamos en la calle 13.

Llegamos al hotel, dejamos las maletas rápidamente y cogimos una especie de moto-taxi y que llevaba un americano muy simpático que hablaba español ya que su mujer era colombiana. Se portó genial porque nos llevó a toda prisa y finalmente después de tanto estrés, llegamos al fantástico American Airlines Arena.

DSC_0431

Después de tantas prisas, todavía llegamos 40 minutos antes del comienzo del partido, así que nos dio tiempo hasta a acercarnos a la tienda de los Heat, que como no, tenía mil artículos de merchandaising.

Entramos en el pabellón y a pesar de que las entradas nos costaron unos 90$, estaban en la parte más alta. La compra de los tickets antes del viaje, fue una aventura porque cuando salieron a la venta y yo entré a comprarlas, apenas quedaban como 30, así que por muy poco no me quedé sin ellas, que además tuve que comprarlas en sitios separados.

Buscamos nuestros asientos y vimos que en cada uno había una camiseta de regalo, buen detalle, así que varias fotos ya cayeron.

DSC_0033

El partido era el segundo de la primera ronda de los playoffs (rondas finales), y el rival era Milwaukee Bucks. El campo obviamente estaba a reventar y el ambiente era espectacular. Al final conseguí sentarme al lado de Magaly que también estaba alucinando con el ambiente.

DSC_0046

Antes de comenzar el partido y como siempre en cualquier espectáculo en Estados Unidos, sonó el himno del país, con todo el mundo de pie mostrando el mayor de los respetos (que envidia me dió).

DSC_0055

Después se presentaron los equipos como sólo saben hacer los americanos, sencillamente espectacular, jugando con las luces, la música y los increíbles video marcadores. Aquí tenéis un vídeo en el que os podréis hacer una idea de lo que se vive ahí.

El partido estuvo bien porque fue más o menos igualado. La gente disfruta del espectáculo y se ve el deporte muy diferente a lo que estamos acostumbrados, sin insultar al rival y sólo dedicándose a animar, y a comer claro. Nosotros para no ser menos, nos compramos unos perritos calientes porque no habíamos comido nada en las últimas horas.

En el video marcador podéis ver al gran Lebron James.

DSC_0062

Al lado de nosotros había una chica que no veais como animaba, qué gritos, cómo nos reímos, y ya cuando hubo un mate, ya fue el éxtasis…

DSC_0061

Finalmente el partido acabó inclinándose del lado local y terminó 98-86 para los Heats, que se ponían 2-0 en las series. Por saber cómo acaba el cuento, ese año y después de eliminar 4-0 a los Bucks, ganaron a los Bulls 4-1, a los Indiana Pacers 4-3 sufriendo mucho y finalmente en la final a los San Antonio Spurs también por 4-3, con un Ray Allen decisivo anotando un triple al final. Se nota que me encanta el basket, lo siento por aburrir a más de uno…

Al terminar, cogimos otro taxi (15$) para llegar al hotel, ya que estábamos agotados y necesitábamos descansar.

DSC_0088

Por cierto, el hotel fue el Villa Paradiso, en el nº 1415 Collins Avenue, y pagamos 667€ (841$) por 5 noches, a 133€ cada noche.

Eran tipo apartamentos, con cocina con nevera, cocina de gas, cafetera, tostadora, etc., pero sin desayuno ni piscina, eso sí, a una calle de la playa en pleno South Beach, y muy limpio. Aquí se puede ver la situación.

Untitled

DÍA 2:

Nos levantamos muy pronto y tenemos la feliz idea de desayunar en algún lugar cerca del hotel, primer «sablazo» del viaje, 21$ los dos, a partir de entonces desayunaríamos en el hotel 😉

Tras terminar, cruzamos una calle y nos dirigimos a la playa de South Beach, la cual hemos visto muchas veces por la tele (en CSI Miami por ejemplo). La verdad es que no sé por qué pero venía con una impresión de que me iba a decepcionar, toda vez que los americanos siempre «adornan» todo en las películas (en las de California por ejemplo ocurre muy a menudo) pero me sucedió lo contrario, la playa me sorprendió para bien, una playa muy limpia, un color del agua espectacular y mucha gente haciendo deporte por el paseo. Alquilamos una sombrilla (15$) y nos pasamos toda la mañana paseando y disfrutando de la playa, la temperatura del agua estaba estupenda.

Al mediodía ya hambrientos decidimos comer cerca en un restaurante llamado Finnegan’s Way en Ocean Drive, normalito, típica hamburguesa sin más, que a mí me dio bastante asco por un proyecto de filete que tenía enmedio, Magaly más lista, eligió pizza. Tuvimos nuestro primer contacto con la gastronomía local, que por cierto llevamos bastante mal. También apreciamos de nuevo que Miami es cara, muy cara. Además del precio de los productos de la carta, hay que sumarle el impuesto local, que era creo recordar un 7% y luego la famosa «tip» o propina y que tanto se estila en EEUU. Depende del sitio y del sector pero en los restaurantes por ejemplo suele andar por un 15%, total que cuando te llega la cuenta, se ha incrementado al menos un 20% del precio de la carta, así que mucho cuidado con eso. En la compra de ropa por ejemplo en las tiendas, el impuesto local tampoco suele estar incluido en el precio etiquetado.

Después caminamos por la calle más famosa de Miami, Ocean Drive, y donde se encuentra en el extremo sur, el Distrito Art Decó, que está compuesto por cientos de edificios diseñados con este peculiar estilo arquitectónico. Aunque la mayoría de los edificios datan de los años 1920 a 1940, éstos han sido renovados y cuidados, muchos convertidos en hoteles singulares. Resulta imposible pensar en Miami sin relacionarla con Cuba. En la primera oleada migratoria, después de la revolución de 1959, llegaron más de 400 mil isleños. Pequeña Habana es, quizá, la mejor forma de sentir esa vida caribeña.

DSC_0096

DSC_0112

Después de pasear por esta fantástica calle, desde luego un IMPRESCINDIBLE tanto hacerlo de día como sobre todo de noche, a las 18h fuimos a recoger el coche de alquiler para ir al día siguiente a Key West. Lo alquilamos en la compañía Thrifty en el nº 1520 de Collins Ave. Nos dieron un Mitsubishi Galant, con GPS, la sunpass (tarjeta para pasar todos los peajes) y seguro todo riesgo por 180$ los 2 días. Nos ofrecieron un Mustang rojo, precioso… pero uff, se iba de precio. Como tantos en Miami, tuvimos la suerte de que nos atendió un cubano así que fue mucho más fácil por el idioma. Aquí está el que cogimos y el que hubiera molado coger 😉

La compañía estaba en una zona de hoteles altos y grandes avenidas, me recordó los hoteles de la costa de Levante.

DSC_0129
Collins Avenue

Con el coche nos fuimos al punto más al sur de Miami Beach, al South Point Park, desde donde se puede ver un precioso atardecer y desde donde se puede ver la Fisher Island, una isla super exclusiva de viviendas carísimas sólo al alcance de unos pocos.

DSC_0140

Dimos un paseo por esta zona muy recomendable y una vez anochecido dejamos el coche en un parking municipal en la calle 16 (Anchor Shops Garage). Nos costó 16$ toda la noche.

Cenamos en otro resturante en Ocean Drive, y para lo que comimos, buff, qué precios, 2 ensaladas César con 2 bebidas 50$ (las cervezas no bajan de 5,5$) y luego hay que sumarles un impuesto y las propinas. Nos atendió un español que se estaba ganando la vida en Miami, fue muy divertido hablar con él.

Luego seguimos paseando por esta calle que no deja indiferente a nadie, llena de gente guapa, cochazos con la música a todo volumen… un auténtico espectáculo, Miami en estado puro.

DSC_0161

Sobre las 23h llegamos al hotel para acostarnos pronto porque al día siguiente había que madrugar. Teníamos la esperada visita a Key West.

Todo la estancia en Miami fue preparada y hecha como a mí me gusta, todo por libre, y la opción o no de bajar a ver Key West la tuve en duda durante mucho tiempo, cuando casi la tenía descartada, y por más comentarios que leí, al final decidí que aunque era quizás una paliza para un sólo día, lo haríamos.

DÍA 3:

Salimos pronto del hotel, sobre las 7:30h, fuimos a por el coche y nos pusimos en camino, esta es la ruta que hicimos:

Ruta hacia KW

Un par de comentarios sobre la conducción. Como bien sabréis los coches en EEUU en su gran mayoría son de cambio automático, al principio cuesta, porque cada poco haces el amago de coger la caja de cambios, pero enseguida te acostumbras y la verdad es que es super cómodo. Era la primera vez que cogía un coche automático y me gustó la idea. Otro aspecto a tener en cuenta es que la gasolina es baratísima, no recuerdo a cuánto estaba entonces porque además se mide en galones, no en litros, pero como la mitad que en Europa, así da gusto viajar. El trayecto hasta los Cayos no se puede hacer a gran velocidad, hay bastante tráfico y radares, y además lo de que hay dos carriles y se suele ir por la derecha aquí no se lleva, me cansé de adelantar camiones por la derecha, se me hacía muy raro.

Justo antes de llegar a la playa en la que íbamos a relajarnos un rato, pasamos el famoso Puente de las 7 millas sobre el mar. Este puente en realidad consiste en dos puentes en la misma ubicación. El puente viejo, fue una obra maestra de la ingeniería que hizo posible el magnate petrolero Henry Flagler construido a partir de 1909-1912 como parte del recorrido del ferrocarril que se propuso que llegara hasta Key West. Después de un huracán en 1935 el puente se dejó de utilizar para trenes y se reformó para vehículos, pero otro huracán en 1960 causó daños tan importantes, que tras pasados unos años finalmente se tomó la decisión de construir un nuevo puente, más amplio y más robusto, de 1978 a 1982, pero este actualmente, también está muy deteriorado y se está tratando de evitar su derrumbe definitivo.

En él se han grabado unas cuantas películas como «Mentiras arriesgadas», «Misión Imposible III», «Licencia para matar» y una de las sagas de «Fast & Furious». Es espectacular.

DSC_0164

Llegamos a Bahía Honda sobre las 10:40h. El viaje se hizo un poco largo al final pero mereció la pena. Había que pagar una pequeña cuota de entonces 9$ para entrar en el parque.

Bahía Honda

El parque cuenta con tres playas principales. “Caloosa” que está ubicada en la bahía. La playa “Loggerhead” que está ubicada en el lado este y la playa “Sandspur”, que está localizada al sureste de la isla.

Nosotros estuvimos en la playa Caloosa, porque la Loggerhead tenía bastantes algas y he de decir que la primera nos encantó, nos dimos unos estupendos baños en un agua cristalina y pasamos un buen rato disfrutando de ella. Magaly no se quería ir ;). Esta playa fue nombrada la mejor playa de los Estados Unidos en 1992.

DSC_0172

DSC_0185

Nos fuimos sobre las 12:45 y en unos 40 minutos estábamos en Key West. He de decir que el pueblo nos pareció precioso, un auténtico IMPRESCINDIBLE, sobre todo por las casas, construidas entre 1886 y 1912, que destacan por sus fachadas de madera, sus techos de chapa y sus galerías. Imposible no hacer miles de fotos, esto es EEUU en estado puro!!!

DSC_0209

DSC_0228

Por no cansar con la historia deciros simplemente que Key West es la más famosa isla de los Cayos de Florida (Florida Keys), y que Cayo Hueso en castellano, es el nombre original de la isla dado por exploradores españoles. Se dice que este nombre proviene del hecho de que la isla estaba llena de restos (huesos) de anteriores habitantes, que habían utilizado la isla como cementerio. Es curioso pero se encuentra situado más cerca de Cuba –170 km– que de Miami –207 km–, y es el punto más al sur de EEUU.

Aparcamos cerca de la Fleming Street y bajamos hacia la Duval St, la calle principal.

DSC_0224

Comimos en un restaurante llamado Jack Flats lo de siempre, hamburguesa de pollo y Magaly unos sandwiches, bastante bien el servicio y el precio correcto.

Luego pateamos de arriba abajo esta calle llena de tiendas, donde no nos resistimos a hacer algunas compras. Esta nos encantó, no recordábamos una tienda tan chula en España. Por cierto, es una auténtica pasada el nivel de atención que tienen en general en las tiendas en EEUU, sobre todo si los que atienden son estadounidenses, y aquí de nuevo se confirmó esta teoría.

DSC_0221

Fuimos como no al sitio más al sur de EEUU, foto típica, a 90 millas de Cuba, el Southernmost Point.

DSC_0214

Seguimos paseando y vimos la casa donde vivió Ernest Hemingway en esta isla más de diez años, por cierto, ¿alguien conoce algún sitio en el mundo donde no haya vivido este hombre???? seguro que aquí no se lo pasó tan bien como en Pamplona. A la casa no entramos, la entrada era muy cara, como no.

DSC_0219

Es muy típico ver el atardecer en una zona llamada  Muelle Mallory Square, lleno de pintores y artistas en la calle, pero lamentablemente teníamos que volver, no sin antes seguir disfrutando de las casas, qué pasada!!! Desde luego si se tiene más tiempo, lo ideal es quedarse a dormir aquí.

DSC_0237

A la vuelta paramos en un restaurante que yo había buscado ya antes llamado Islamorada Fish Company (81532 Overseas Highway) donde pudimos cenar muy agusto y disfrutar del atardecer, que tampoco estuvo nada mal. Para el libro de anécdoras decir que allí perdí mis gafas de sol Rayban, que me habían acompañado más de 8 años, y que aunque envié un mail al día siguiente, nunca las recuperaron…

DSC_0241

Llegamos bien de noche a Miami beach, sobre las 22:30 y media, y esta vez decidí aparcar en la puerta del hotel y pagar el parquímetro hasta las 3 y me salió mucho mejor, sólo pagué 8,5$. La cama nos estaba esperando con los brazos abiertos, qué paliza de día, pero mereció muchísimo la pena la visita, totalmente IMPRESCINDIBLE.

DÍA 4:

El día siguiente estaba previsto para ir a ver los famosos Everglades, y después ya dejar el coche de alquiler, así que sobre las 9 de la mañana nos pusimos en ruta.

Mapa Everglades

El Parque Nacional de los Everglades es una extensión de terreno pantanoso que cubre nada menos que 6100 km², para hacerse una idea tiene una superficie parecida a la provincia de Alicante. Es el tercer parque natural más grande de Estados Unidos y lo visitan cada año cerca de 1 millón de personas. La atracción principal es visitar la zona a bordo de overcrafts o aerodeslizadores, que con una hélice enorme, son ideales para moverse por esta zona pantanosa y ver sobre todo los alligators americanos, una especie de reptiles parecidos a los caimanes, que pueden llegar a los 5 metros de largo, y 450kg.

En 40 minutos estábamos en la carretera donde, cada cierto tiempo había una empresa para hacer la visita. Finalmente esperamos hasta ver la que nos habían recomendado, Gator Park. La visita nos costó 26$ por persona, y nada más llegar pudimos ver ya los overcrafts en los que haríamos la visita.

Enseguida nos sentaron en uno de ellos, airboats también los llamaban, y comenzamos la visita.

DSC_0301

Primero muy despacio para intentar ver algún animal, finalmente vimos hasta 4 alligators, uno de ellos muy muy cerca, nadando junto a nosotros, se notan que están hechos a las visitas ;). Nos dijeron que no metiéramos las manos en el agua, que no son gatitos, me imagino que por algo sería…

DSC_0290

Seguimos yendo despacio y el que conducía el overcraft explicando cosas, yo me cosqué como entre nada y casi nada…, pero después que salimos a terreno más pantanoso, empezó lo más divertido, le dió caña al motor y salimos disparados deslizándonos a todo lo que daba el aparato. Fue divertidísima la sensación de velocidad y el ruido que meten, duró como un minuto pero estuvo genial.

Aquí podéis ver un pequeño vídeo del paseo, en la parte en la que fuimos a tope!!, no os lo perdáis!!

Una vez terminada la visita nos hicieron un espectáculo breve un americano bastante divertido, con un alligator que parecía que había salido la noche anterior por lo adormilado que estaba. Luego nos enseñó cómo son cuando son crías…

Casi al final, cogieron a Magaly de voluntaria para que cogiera a un caimán pequeño, y luego me hice yo otra foto, previo pago, como no, de 3$.

La tienda de recuerdos y las instalaciones en general un poco descuidadas, pero nos gustó la visita, para mí sin duda un IMPRESCINDIBLE. En 2/3 horas habíamos ido y venido, así que no se tarda mucho tiempo desde Miami.

De allí nos fuimos a comer, y cansados ya de tanta hamburguesa, probamos en un sitio famoso de Miami, en la zona de Little Havana, el famoso restaurante Versalles.

Recomendable, muy bien de precio (unos 25$) y amplia carta, la mayoría cubana, comimos unas empanadillas de carne, una ensalada y un arroz con pollo, y postre. Pagamos apenas 25$ aunque tuvimos algún malentendido con el maleducado del camarero cubano que me preguntó por la propina y cuando le pregunté qué como iba se dio media vuelta y dijo al compañero, “son españoles”, en fin.. El menú estaba bueno, es verdad, pero no sé si ya era por como teníamos el estómago pero no acabé de apreciar la comida. Puedo decir que este viaje, gastronómicamente hablando, fue uno de los peores. Desde luego EEUU no es el paraíso del comer, cosa que ya sabíamos.

Una vez que salimos del restaurante fuimos ya a dejar el coche a la empresa de alquiler y nos fuimos a la playa a darnos un chapuzón, se acabó el estres.

Nos duchamos y salimos a dar una vuelta, compramos la camiseta de Lebron James a mi cuñado Víctor y compramos fruta para cenar en la habitación, estábamos cansados de tanta comida, lo dejamos todo en el hotel y después decidimos dar una vuelta de nuevo por Ocean Drive, queríamos ver el ambiente cuando se pusiera el sol.

DSC_0352

Donde pronto empezó el desfile de cochazos… mis favoritos, los Mustang.

y seguimos y seguimos disfrutando de la calle

DSC_0355

A la puesta del sol la zona empieza a llenarse de gente y el ambiente es una pasada. Estos son tres de los hoteles más famosos del distrito Art Decó.

DSC_0390

Luego tomamos algo en uno de los bares más animados y famosos de la zona, el Clevelander, donde pudimos ver a gente de lo más «cool», y pudimos apreciar la manera de vestir femenina por estos lares, cuando menos diría exhuberante…

DSC_0398

De esa zona fuimos a otra llamada Española Way, donde también había mucho ambiente, lleno de restaurantes. Esta zona nos encantó, y se respiraba el aire hispano por todos sitios.

española way

Sobre las 23h. ya nos fuimos al aparta-hotel donde cenamos la fruta y a dormir. Había sido otro día completo, completo.

DÍA 5:

Este día nos levantamos más relajados y pudimos disfrutar de un desayuno tranquilos.

Dejamos el hotel y primero dimos una vuelta por el paseo, que es muy chulo, ya que tras la zona de los hoteles Art Deco de Ocean Drive, están los más altos tipo de la costa mediterránea, un paseo muy verde y lleno de gente haciendo deporte.

DSC_0354

Luego fuimos a la playa, aunque ese día fue más ventoso, aún así por supuesto nos dimos un chapuzón y disfrutamos de ella al máximo.

DSC_0409

DSC_0403

DSC_0413

Sobre las 13h. comimos en un italiano de Ocean Drive, en el Mia Bella Roma, Magaly una pizza que le encantó y yo unos spaghetti carbonara algo fuertes. Luego nos duchamos en el hotel y para ir al Downtown, cogimos el bus C (2$), y luego el Metromover (gratuito) en Adrienne Arsht Center, hasta College / Bayside, muy recomendable este por las vistas…

 

Bayside Marketplace

Dimos una vuelta por el Bayside Market Place, una zona de restaurantes con un ambiente sobre todo hispano, mayoritariamente cubano.

DSC_0433

Ya en la zona de los muelles tuvimos la suerte de ver una réplica del galeón de la fundación sevillana Nao Victoria, que estaba recorriendo los mares de todo el mundo para difundir la historia de la navegación española. Llegó esos días a Miami con motivo de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de Florida por el explorador español Juan Ponce de León.

DSC_0442

Allí también descubrimos que Miami también tiene rascacielos, y un skyline muy chulo.

DSC_0459

El motivo de ir a esta zona, además de para ver el Downtown, era con el objetivo de hacer una cosa, que podría parecer lo que yo a veces considero como una turistada, pero que nos sorprendió gratamente. Esto fué el tour para ver las casas de los famosos.

DSC_0451

Yo creo que no es lo mismo que el de Los Angeles que haces en furgonetas o minibuses, que yo no lo he hecho pero que me dicen que de muchas no ves nada porque tienen muros muy altos y mucha vegetación que apenas de te dejar ver las mansiones, aquí en cambio al verlas desde el agua, las veíamos perfectamente. Nos costó 26$ por persona. Fue un paseo con un guía en inglés y español, muy divertido y fuimos viendo las casas de los famosos Antonio Banderas, Jennifer López, Julio Iglesias, Mel Gibson, Alejandro Sanz, Gloria Estefan (a la que por cierto vimos en el jardín con unos amigos!!!), Sylvester Stallone, Madonna, Jackie Chan, Will Smith, Phillip Frost (el inventor de la Viagra con la casa más cara 55M$), Saquille O’Neal (40M$), Xuxa, Ricky Martin, Liz Taylor, Paulina Rubio, Shakira…. todas ellas prácticamente seguidas. El guía lo hacía muy divertido porque hacía como el juego de que teníamos que adivinar de quién era cada casa poniendo una canción o la sintonía de alguna película del actor o actriz.

Pongo sólo las fotos de unas cuantas por no aburrir… seguro que la mayoría habrán cambiado de dueño con el paso de los años.

Alejandro Sanz
Alejandro Sanz
Denzel Washington
Denzel Washington
Elizabeth Taylor
Elizabeth Taylor
Carmen Electra
Carmen Electra
Gloria Estefan
Gloria Stefan (con camisa marrón)

A la vuelta las vistas del DownTown, con el atardecer, son espectaculares.

DSC_0543

Luego volvimos por la ruta que vinimos, cogimos esta vez el autobús C, y casualidades del destino, éste nos dejó en Lincoln Road, una zona que no había visto en las guías como interesantes pero que nos gustó mucho, llena de restaurantes no baratos precisamente y tiendas chulísimas. Ahí Magaly lo pasó pipa.

Estuvimos por ahí casi dos horas, viendo a gente bailando en espectáculos callejeros, y alguna que otra tienda española, como la de «Uno de 50», no todo iba a ser el imperio de don Amancio…

Finalmente nos fuimos paseando hasta el hotel.

Para terminar, compramos unas porciones de pizza y nos las comimos tranquilamente en la zona de recepción del apartahotel, que tenía unas mesas entre vegetación estupendas para cenar y pasar un rato charlando tranquilamente.

DSC_0586

DÍA 6:

Ese día era el último en la ciudad, una pena, pero como nuestro vuelo no salía hasta las 17h, todavía teníamos toda la mañana para ir a la playa, y aunque volvía a hacer bastante viento, nos dimos el último baño y lo tomamos de relax absoluto.

Nos comimos unos sandwiches que habíamos hecho por la mañana en el hotel y la fruta que nos quedaba y ya sobre las 14h cogimos la maleta y el bus 150 que nos llevó al aeropuerto.

Fue un viaje estupendo y nuestra segunda escapada a EEUU, un país del que me volvió a quedar muy buen recuerdo y un estado, Florida, con muchas cosas para hacer y tantas que se nos quedaron, Orlando, los parques de Disneyworld, Cabo Cañaveral, etc. A pesar de todo, Miami y sus alrededores superaron las expectativas y puedo decir que mereció mucho la pena.

Por último si te ha gustado el post sólo te pido un favorcito, ¡ayúdame a difundirlo!, puedes compartirlo con tus amig@s usando los botones de facebook, y si quieres puedes seguir mi blog. Por supuesto también puedes añadir cualquier comentario que será muy muy bien recibido. ¡¡Muchas gracias y hasta la próxima!!

 

Anuncio publicitario

4 comentarios en “MIAMI – KEY WEST”

  1. Como me alegro que disfrutarais de esas vacaciones…los viajes más inesperados los mejores! Yo sigo a la caza de ofertas, ya lo sabes! 😉 el último NY + Chicago. Después de 4 veces, NY me sigue sorprendiendo.

    Me gusta

  2. Que gran relato!!!, lo estaba buscando hace tiempo…pensamos viajar en enero con mi esposa y mis 2 hijos…he anotado los sitios para comer bien y evitar las «sorpresas», todos coinciden en que Miami es costoso, pero como en todo lugar siempre hay sitios buenos y no precisamente costosos..

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s