ARANJUEZ en el TREN DE LA FRESA (MADRID)

Si me preguntan por mis lugares favoritos de Madrid, algunos de ellos no están en la capital, y si hay uno que destaco por encima de todos ese es el Palacio Real de Aranjuez. Lo he visitado muchas veces y cada vez que vuelvo, más me gusta.

Me decidí a hacer esta entrada de mi última visita porque además llego hasta él de una manera peculiar, con mucho encanto, a lomos de un tren, concretamente de un ferrocarril histórico, casi nada, el denominado Tren de la Fresa.

Este medio de transporte siempre me he apasionado y es paradójico porque la verdad es que lo he cogido en mi vida más bien poco. Hasta los 20 años creo que lo cogí una sóla vez!! sí, increíble pero cierto, recuerdo que fue un Madrid – Castellón y que aluciné con este viaje. Con 22 hice mi primer viaje Interail recorriendo Europa, una experiencia de esas que todo el mundo debería hacer porque se te quedan grabadas para siempre. En ese viaje cogí todos los trenes que no había cogido antes, llegando nada menos que hasta Berlín y haciendo unos 5000 kms. Pero lo más fuerte llegó 4 años después, cuando también con Jesús, ya los dos en solitario, hicimos nuestro segundo interail, este más largo, con el doble de kilómetros que el anterior, recorriendo hasta nueve países, en el que llegamos hasta casi el Círculo polar ártico en Noruega, y con un memorable viaje de vuelta Varsovia – Madrid de más de 40 horas en total, y sin litera!!!

Cuando oí por primera vez de este tren, me pareció extraordinaria la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid en 1851 y el segundo de la Península (tras el Barcelona – Mataró) y pensé que sería una gran idea para hacerlo con mis primos y mi familia.

_DSC0638 (FILEminimizer)

El tramo de línea ferroviaria entre Madrid y Aranjuez se inauguró el 9 de febrero de 1851 y permitió que la capital de España, el Real Sitio de Aranjuez y las poblaciones por las que discurre se incorporaran progresivamente a la era industrial con el impulso de un novedoso modo de transporte al que se comenzó a denominar Camino de Hierro o Ferro-Carril.

El tren de la Fresa sale de la estación de Príncipe Pío por la mañana y vuelve a media tarde con lo que hay el tiempo suficiente para pasar un estupendo día.

Llegamos un sábado de octubre de 2017 unos 20 minutos antes de la salida del tren. Con muchas ganas de que llegara sobre todo Liria, por fin poco antes de las 10 de la mañana apareció el convoy, encabezado por una locomotora eléctrica, una máquina histórica de los años 70 perteneciente al Museo del Ferrocarril.

_DSC0641 (FILEminimizer)

La composición que realiza el trayecto Madrid-Aranjuez consta de los históricos y bonitos coches de viajeros tipo “Costa”, de madera, que forman parte de la larga serie que la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) adquirió entre 1914 y 1930, casi  un siglo de vida!!!

_DSC0706 (FILEminimizer)

_DSC0708 (FILEminimizer)

En el convoy también van un furgón DV (vagón cerrado de hierro) y un vagón tipo J (vagón cerrado de hierro) que fueron restaurados y adaptados para este Tren de la Fresa.

Por pura casualidad, por una afortunadísima casualidad, vimos que nuestros billetes correspondían al precioso vagón COCHE DE 2ª CLASE BB‐5045, uno de los primeros coches metálicos de la serie «cincomiles».

_DSC0707 (FILEminimizer)

Metálico por fuera y quizás no tan atractivo a primera vista como los «Costa», lo mejor está en su interior, de estos que te retrotraen a imágenes de películas y que huelen a historia. Cuenta con un pasillo lateral al que se accede a sus ocho departamentos, de ocho asientos cada uno, que según nos dijeron en su origen eran de tapicería de tela, pero que fueron retapizados en la década de los sesenta con escay verde, también con su espacio para dejar las maletas, en fin, que conservaba todos los detalles de su época original.

La verdad que el vagón es una auténtica pasada, muy bien conservado, pero que mantenía la esencia de lo antiguo. Poder ocupar uno de sus departamentos los siete que íbamos, fue un auténtico privilegio, cómo lo disfrutamos!!!

IMG_20171021_094825 (FILEminimizer)

Lo nuestro fue una casualidad, pero según he visto para 2018, se puede elegir a la hora de hacer la reserva este vagón, aunque con un coste extra.

El tren sólo funciona los fines de semana entre finales de abril y octubre, y no circula en julio y agosto, en total hace actualmente sólo 30 viajes al año, así que reservar con antelación si os decidís por este plan. Hasta mi niña, la más inquieta del hemisferio norte ;), tuvo momentos de paz y sosiego mirando por la ventanilla.

_DSC0650 (FILEminimizer)

Durante el viaje, unas chicas ataviadas con ropas de época, ofrecen a los viajeros una cajita con unas cuantas fresas para su degustación, son las fresas de Aranjuez, de ahí el nombre del tren. Frutos que por cierto nos contaron en la propia visita que se caracterizan por ser pequeños pero como pudimos descubrir inigualables en cuanto a aroma y sabor, no en vano, son tan apreciadas, que la cosecha está vendida en su totalidad año tras año antes incluso de realizarse, sobre todo a restaurantes.

Decir del tren que en 2017 tenía hasta cuatro opciones de rutas diferentes y los precios iban desde los 23 a los 30€. Todos los detalles los tenéis en la web  www.ffe.es/patrimonio/Tren_Fresa.htm

Nosotros decidimos hacer la ruta que incluye el viaje en tren y luego debido a que íbamos con la pequeña Liria elegimos la opción del viaje en un «Chiquitrén» de una horita desde la estación de tren de Aranjuez hasta el Palacio, haciendo antes un recorrido por el Jardín del Príncipe, al este del mismo. Esta opción os la recomiendo sólo si váis con niños y pensáis que les puede resultar divertido, porque el tamaño del chiquitren para alguien de 1.94, en fin… y mis primos no son mucho más pequeños.

Estos jardines por los que pasamos os recomiendo que los disfrutéis sobre todo en otoño o primavera y que paseéis por ellos tranquilamente, dedicándoles tiempo, porque son enormes, los más grandes de Aranjuez, con nada menos que siete kilómetros de perímetro y 150 hectáreas. Fueron creados por Carlos IV y se terminaron en 1808, destacando más por su riqueza botánica que por su trazado. Además de la llamada Casa del Labrador, un hermoso edificio neoclásico mandado construir también por el monarca borbón, se encuentra el curioso Museo de las Falúas Reales, en el que encontraréis las embarcaciones reales con las que la monarquía navegaba el río Tajo, algunas de verdad muy curiosas. El enorme jardín también alberga un estanque y varias fuentes.

Finalmente el trenecito de los «hobbits» nos dejó frente al Palacio, donde es posible ver tan insigne monumento, que a mí personalmente, me sigue impresionando y que se me parece bastante al Palacio Real de Madrid.

IMG-20171022-WA0011 (FILEminimizer)

Este es el plano donde podéis ver la extensión que ocupan el histórico edificio y sus jardines:

El exterior del complejo, con todos los edificios que alberga, es cuanto menos imponente, pero sin duda, lo mejor está dentro. Os contaré poco de su historia porque os recomiendo en-ca-re-ci-da-men-te que hagáis la visita guiada por el interio del Palacio, no vayáis y no hagáis la infamia, la afrenta de no pagar la entrada, no es nada cara comparado con lo que cobran por ahí en sitios que merecen muchísimo menos la pena. En esa visita guiada os explicarán toda la historia de este insigne palacio, que para mí es apasionante.

Si hablamos de estadísticas de visitantes que tanto me gustan, decir que el Real Sitio más visitado de Madrid es el Palacio Real con 1.52 millones de visitantes (2017) y que obviamente parte con la ventaja de que se encuentra en la capital. Luego el Monasterio de El Escorial, con 520,000, el Real Sitio de la Granja y Riofrío 339,000 y el Real Sitio de Aranjuez con 293,000 (6% más que el año anterior), aunque si comparamos sólo las visitas a los palacios de estos dos últimos, el de Aranjuez lo supera y sin duda el primero tiene la baza, la grandísima baza de la famosa puesta en marcha de las fuentes, a cuyo espectáculo he tenido ocasión de asistir hace tres años y he de decir que es impresionante, no os lo perdáis tampoco.

Aunque el origen del Palacio Real de Aranjuez se remonta a los Reyes Católicos, en 1561, la villa de Aranjuez quedó inscrita por deseo de Felipe II en un sistema de Reales Sitios, un conjunto de residencias para una corte itinerante que pasaba el invierno en Madrid, la primavera en Aranjuez, el verano en La Granja y el otoño en El Escorial, todos ellos magníficos e impresionantes lugares reflejo de lo que fue España en el pasado. El Palacio Real iniciado por este monarca apenas fue objeto de modificaciones importantes hasta la llegada de los Borbones y en particular de Fernando VI y luego Carlos III.

Sólo pondré una foto del interior que por cierto no se permiten (cosa que nunca entenderé salvo si se dañaran las obras) y que pude hacer a escondidas, pero si lo permitieran, tampoco las pondría, para que descubréis por vosotros mismos las salas que se muestran. La visita es corta porque no se muestran muchas salas así que no tendréis tiempo a aburriros, os lo aseguro. El interior es un maravilloso recorrido por la historia de la monarquía española y las artes decorativas de los siglos XVIII y XIX.

IMG_20171021_122954 (FILEminimizer)

En la visita váis a descubrir además de las habitaciones del Rey, la Reina y sus magníficos salones, dos habitaciones que son mis favoritas, que espero os sorprendan y os gusten tanto como a mí, estas son por un lado el Gabinete Árabe o Salón de Fumar, que según pude escuchar de una explicación de una guía, es de la época de Isabel II, iniciada en 1855 por un restaurador entonces del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, de donde vendría su parecido.

La segunda es la más sorprendente todavía Saleta o Gabinete de Porcelana que es, sin duda, la obra más singular de todo el Palacio, y un ejemplo de aquel interés del siglo XVIII por lo oriental y por lo exótico. Su incorporación se debe a las reformas emprendidas por Carlos III, quien tuvo aquí su sala preferida para las reuniones más íntimas, no tuvo mala idea el monarca.

Atentos a las explicaciones porque os hablarán de los Austrias, de los Borbones, del famoso Motín de Aranjuez, si te gusta la historia, lo gozarás, y si no, pues siempre aprenderás algo, ¿no?

Nosotros por esta vez y dado que íbamos con la niña no hicimos la visita guiada porque ya la he hecho siempre que he ido, así que en apenas una hora habíamos disfrutado del interior y nos dirigimos a buscar un sitio para comer, no sin antes disfrutar de los exteriores del Palacio, este de la fachada sur.

_DSC0674 (FILEminimizer)

Dado que Aranjuez es tan turístico procurar mirar bien donde coméis porque podéis salir no muy satisfechos, ya sabemos como algunos se aprovechan del turismo de masas.

Nosotros guiados por las opiniones en Internet comimos en el restaurante la Almazara, que además está muy cerca del Palacio, apenas a 5 minutos caminando, junto a otro de los jardines con historia de Aranjuez, el de Isabel II. Vimos que había un menú de fin de semana con dos platos, bebida y postre o café. Nos gustó bastante, tiene una buena relación calidad – precio, así que es una opción que podéis sopesar.

Después de comer estuvimos dando un pequeño paseo aunque estábamos un poco cansados, era octubre y aunque hacía sol, al menos no hacía calor. Descartaría completamente ir en los meses de julio y agosto a no ser que amanezca un día nublado o fresco.

Incluída en el precio, había una visita guiada a las 16h. por los jardines, sin duda otro de los mayores atractivos de Aranjuez, así que a esa hora nos acercamos al lugar convenido, junto al Jardín del Rey, situado en la parte meridional del palacio. Según nos contó la guía en su día estuvo cerrado y fue ideado por Juan Bautista de Toledo y llevado a cabo por Juan de Herrera, es de forma rectangular y adornado con estatuas.

_DSC0678 (FILEminimizer)

A continuación la guía pasó al vecino Jardín del Parterre, de estilo francés y que ahora está unido al anterior. Este es más grande y sin duda resaltan las fuentes, de las que la guía nos fue explicando sus significados mitológicos.

_DSC0689 (FILEminimizer)

Primero la Fuente de Ceres, emplazada en el centro del Parterre y dedicada a Ceres, diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. En el año 1828 se reconstruyó, después de que la original, de 1804, fuera destruida.

_DSC0684 (FILEminimizer)

Por supuesto nos paramos junto a la imponente Fuente de Hércules y Anteo, que es sin duda la que tiene mayores dimensiones, iniciada en 1827 por orden del rey Fernando VII. Me sorprendió que estuviera vacía, y cuando le preguntamos a la guía que por qué, no nos da una respuesta clara, parecí entrever que era un problema económico… Parece que los años de la crisis y los recortes en el organismo público que gestiona los Reales Sitios, Patrimonio Nacional, pueden haber ido en detrimento del mantenimiento de los jardines y el palacio. Espero que la situación pueda revertirse en el futuro.

_DSC0686 (FILEminimizer)

Desde el Jardín del Parterre y por el canal que se creó aprovechando un meandro del Tajo, pasamos al Jardín de la Isla, al norte del Palacio, un jardín más frondoso, que se caracteriza por su trazado, y que a mí personalmente me gusta mucho, que discurre junto al río Tajo por tres lados, de ahí su nombre. Es una delicia pasear por él. En ella hay unas cuantas fuentes cuya historia nos va contando la guía, siempre con la mitología como protagonista, la fuente de Hércules e Hidria, la de Apolo, la del Reloj, la del Espinario, la del Cenador, etc.

Toda esta visita, aunque la guía es buena y se esfuerza por hacer bien su trabajo es verdad que dado que ya es por la tarde, el cansancio del día va pasando factura, sobre todo a los niños que hay y la historia mitológica y sus leyendas es verdad que a mí no me apasiona, pero que nada que decir a la guía, que en todo momento se esforzó porque la visita fuera lo más amena posible.

Esta perspectiva del Palacio con esta pequeña cascada de piedra es mi favorita de todas, la llamada Cascada de las Castañuelas, de 1753.

_DSC0698 (FILEminimizer)

Finalmente cruzamos de nuevo el canal del río que discurre por la cascada para terminar en el Jardín de la Reina.

_DSC0701 (FILEminimizer)

Este jardín nos cuenta la guía que aparece ya en planos anteriores al siglo XVIII, pero no es hasta finales del siglo XIX cuando se lleva a cabo, es más pequeño que el Jardín del Rey y es bastante normalito, pobre Reina…

Y tras este último y pequeño jardín terminó la visita guiada, sobre las 17.30h, así que nos despedimos del célebre e insigne Real sitio y fuimos a tomar algo hasta que se hiciera la hora de marchar.

IMG_20171021_120239 (FILEminimizer)

Ya todos bastante cansados, la organización de la visita tuvo el detalle de ahorrarnos los 20 minutos de paseo hasta la estación de tren y nos llevaron en autobús, gesto que en principio no está incluido en la visita.

El tren de vuelta salía a las 18.55 y aquí vemos a la tripulación llegando a la estación, haciendo bromas y de nuevo demostrando su simpatía. La guía en todo momento nos esperó a que nos fuéramos y nos despidió con una gran sonrisa, que en este mundo en el que vivimos, siempre se agradece. Era nacida y criada de Aranjuez y se le notaba que estaba bien orgullosa de su municipio, y no es para menos.

_DSC0703 (FILEminimizer)

_DSC0704 (FILEminimizer)

Y así terminó este intenso día, descansando en nuestro vagón de los años 40 en un placentero camino de vuelta y con el sol despidiéndose poco a poco en el horizonte, con un silencio maravilloso, sobre todo porque la más pequeña, había caído en los brazos de Morfeo…

Qué tendrá el tren que tanto engancha, tiene un encanto que para mí, no tiene ningún otro medio de transporte, una pena que lo haya disfrutado tan poco en mi vida.

_DSC0735 (FILEminimizer)

Pues aquí termina esta entrada, espero que os haya servido para descubrir un plan divertido, cultural y muy interesante de pasar un día a sólo un paso de Madrid. Sólo espero que podáis visitar, bien en este tren, bien de cualquier otra manera, esa maravilla que es el Palacio Real de Aranjuez.

Por último si te ha gustado el post sólo te pido un favorcito, ¡ayúdame a difundirlo!, puedes compartirlo con tus amig@s usando los botones de facebook, y si quieres puedes seguir mi blog. Por supuesto también puedes añadir cualquier comentario que será muy muy bien recibido. ¡¡Muchas gracias y hasta la próxima!!

Anuncio publicitario

Un comentario en “ARANJUEZ en el TREN DE LA FRESA (MADRID)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s